Al usar esta web, aceptas la Política de Privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Libros azulesLibros azules
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
Reading: Conclusiones de la primera jornada científica de ASEMIP
Compartir
0

No hay productos en el carrito.

Notificaciones Mostrar más
Últimas noticias
¿Puede embargarse el saldo de una cuenta bancaria donde solo se ingresa mensualmente el salario mínimo?
Estudios
El Tribunal Supremo adopta un Acuerdo sobre la extensión y otras condiciones extrínsecas de los recursos de casación
Práctica judicial
Eficacia en ejecución de Sentencia del pacto extrajudicial reduciendo la cuantía de la pensión alimenticia de un menor de edad
Jurisfoto
Perdonen la osadía, pero ¿y si enseñamos al niño a que limpie su habitación?
Blog
Si el padre está en rebeldía y se desconoce su capacidad económica la pensión alimenticia debe ser el equivalente al 10% de sus ingresos
Tribunal Supremo
Aa
Libros azulesLibros azules
0
Aa
  • Technology
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos:
  • Advertise
Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados
Actualidad

Conclusiones de la primera jornada científica de ASEMIP

[box style=”0″]

La Asociación Española Multidisciplinar de Investigación sobre Interferencias Parentales (ASEMIP) celebró en Madrid en el pasado mes de noviembre la I Jornada Científica en la que participaron especialistas de distintos ámbitos para aunar esfuerzos sobre la detección y solución de las interferencias parentales.

[/box]

1.La tutela judicial que imparten  los juzgados que conocen de derecho de familia no tiene sólo una base de específico conocimiento jurídico sino que requiere también de un importante contenido que afecta a otras ciencias sociales, lo que exige de una necesaria sensibilización y especialización en la materia. Tan relevante y particular resulta el objeto y factor humano, de profunda naturaleza emocional y en el que se ven involucrados derechos e intereses de menores, sujeto a enjuiciamiento,  que se considera imprescindible que  en la estructura jurídica  se constituya una jurisdicción especializada de familia, de forma que se logre una real tutela judicial efectiva, dando con ello respuesta a una creciente demanda social en ese sentido

2.La creación de la jurisdicción de familia debe ir acompañada de dotación de personal cualificado y específico: jueces de familia, equipo psicosociales con psicólogos forenses y  trabajadores sociales, además de puntos de encuentro familiar.

3.Es necesario que, en todos los casos, los juzgados de violencia sobre la mujer asuman solamente competencias en materia de orden de protección e instrucción de las denuncias de maltrato, volviendo los juzgados de familia a asumir en exclusiva competencias sobre  la adopción de medidas civiles.

4.Las rupturas de pareja conflictivas son uno de los eventos vitales más traumáticos, tanto para adultos como para niños.

5.Está bien documentado que lo que afecta  a la salud mental de los hijos es la gravedad y  la duración de la conflictividad parental, pudiendo tener unos efectos a corto, medio y largo plazo.

6.Una de las consecuencias más graves para los hijos es la alienación parental, la cual constituye un maltrato emocional de los menores que rechazan injustificadamente a un progenitor, a consecuencia de la manipulación del otro con el que se crea una alianza emocional de naturaleza patológica . Aunque, de igual forma que otras muchas problemáticas (e.g. Síndrome de Estocolmo, Síndrome de la mujer maltratada, etc) no aparece reconocida en las clasificaciones nosológicas, si esta descrita, desde hace muchos años, en la literatura científica y se aprecia en la práctica clínica y forense.

7.Por otro lado, el uso del termino SAP no es necesario para  la adopción de las resoluciones judiciales, ya que lo relevante para el juez es la descripción y acreditación de las conductas de los progenitores y su efecto en los hijos.

8.Los cambios sociales han conducido a la universalización de la familia nuclear como modelo de crianza de los hijos, quienes son, cada vez  más, un bien escaso y cuya socialización se encuentra a menudo en manos del grupo de iguales, más que a cargo de sus padres.

9.Las disoluciones matrimoniales son un fenómeno social muy frecuente en nuestros días, lo que ha dado lugar a modelos familiares nuevos en los que el ejercicio de las funciones parentales debe seguir promoviéndose.

10.Existe una creciente necesidad de  que se promuevan políticas dirigidas a fortalecer la mediación familiar; los distintos modos de convivencia familiar;  la presencia de ambos progenitores en la vida de los hijos;  una pedagogía de la convivencia, que reduzca la conflictividad de las rupturas de pareja  hacia los hijos; y  que  los progenitores reciban ayuda y educación para la coparentalidad

11.ASEMIP  existe porque los profesionales que la conformamos, somos sensibles y conscientes de que la sociedad reclama la necesidad de lucha por los derechos de los niños en los procesos de divorcio, a fin de evitar que sean objeto de interferencias parentales  o de manipulación, ya provengan de parte de sus progenitores o de otra fuente de alienación .

12.Se ha de procurar eliminar situaciones de abuso en lo que concierne a la atribución del uso y disfrute del domicilio familiar, favoreciendo la inclusión del inmueble en la liquidación de la sociedad de gananciales, y evitando situaciones injustas de uso indefinido, poniendo límite temporal a esa atribución. Con ello se facilitarían soluciones de consenso, mediación, y custodia compartida, al margen de evitarse situaciones de tensión desencadenantes de posibles actos de violencia doméstica.

También te puede interesar

Se mantiene la pensión compensatoria: lo coyuntural no puede convertirse en definitivo

Un juez absuelve a un padre acusado de vejar a su hija por gritarle y recriminarle que solo estuviese pendiente del móvil

Exención en el IRPF por reinversión en vivienda habitual en caso de cónyuges separados o divorciados

El padre no puede desgravarse los gastos de luz, agua e internet que se obligó a pagar en el convenio regulador del divorcio

El Tribunal Supremo no ve prueba de maltrato para desheredar a los hijos

TAGGED: SAP
admin 27 de diciembre de 2009
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Artículo anterior Jueces y abogados de Familia se reúnen para alcanzar acuerdos.
Next Article La reconciliación cuando está vigente la prohibición de acercamiento
Nuevo libro

Próxima aparición


Newsletter

Suscríbete para recibir los Newsletters blue de Los Libros Azules de Derecho de Familia

Gracias por suscribirte!

Términos y condiciones | Política de Privacidad y Cookies | Aviso legal

Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?