En la práctica se dan numerosos casos en los que, perteneciendo la vivienda a ambos cónyuges, uno de ellos tiene atribuido el uso judicialmente. Sin embargo, una vez que ha finalizado el periodo de uso amparado por la resolución judicial, y continúa ocupando en exclusiva el inmueble, el otro pretende poner fin a ese uso...
Categoría: Tribunal Supremo
■ No procede la compensatoria: tras la reconciliación la convivencia fue escasa y los hijos ya eran mayores
En el momento de la separación conyugal, seguida de mutuo acuerdo, no se estableció pensión compensatoria. La reconciliación de hecho no fue sino hasta fechas próximas al auto de 5 de junio de 2015, que la reconoció jurídicamente. Por tanto, dado el escaso tiempo transcurrido entre la reconciliación (5-6-2015) y la demanda de divorcio (25-7-2016),...
Nueva Sentencia del Tribunal Supremo sobre la compensación por razón del trabajo para la casa
En los matrimonios cuyo régimen es el de separación de bienes, el art. 1.438 del Código Civil indica que: “El trabajo para la casa será computado como contribución a las cargas y dará derecho a obtener una compensación que el Juez señalará, a falta de acuerdo, a la extinción del régimen de separación”. Interpretando este...
■ El uso de la vivienda para los hijos menores: da igual que sea solo del padre y que tenga una importante carga hipotecaria
La regla general que se establece en el art. 96 del Código Civil atribuyendo el uso de la vivienda familiar a los hijos menores de edad debe aplicarse con rigurosidad. Aunque el Tribunal Supremo ha admitido alguna excepciones, no es una de ellas que la vivienda sea privativa del padre o que tenga aún pendiente...
■ El desahucio por precario hay que ejercitarlo frente a ambos cónyuges
Se aprecia la falta de litisconsorcio pasivo necesario, con retroacción de actuaciones, en un desahucio por precario dirigido contra los ignorados ocupantes de la vivienda, en el que se opuso un ocupante (antiguo deudor hipotecario), por no dirigirse la demanda contra todas las personas debidas, lo que motivó la ausencia en el proceso de otra...
■ Demandó a la ex esposa porque en el divorcio le dijo que podría consumir drogas
No se produjo vulneración al derecho al honor del ex esposo porque la demandada alegase las sospechas que albergaba, relativas a que en el domicilio de aquél se pudieran consumir drogas. Incluso, solicitó, al respecto, la práctica una prueba pericial, que fue denegada por el Juzgado. La imputación efectuada se basó en los antecedentes conocidos...
■ Intromisión ilegítima en la intimidad del compañero sentimental de la exesposa
Colocaron en su automóvil de un dispositivo GPS en el curso de una investigación encargada a un detective privado para emitir un informe que sirviera de prueba en un procedimiento de familia.
■ No puede obligarse a un cónyuge a que se adjudique la vivienda
Uno de los lotes no puede contener un exceso de adjudicación cuando la parte manifiesta que no tiene capacidad económica para hacer frente al mismo, lo que quedaba patente por el hecho de que litigaba con justicia gratuita.
Radiografía del maltrato habitual en el hogar
El Tribunal Supremo recoge en 27 reglas que denomina el abecedario del maltrato habitual, cómo se ejerce, cómo afecta a la víctima y sus consecuencias. Ha confirmado la condena que impuso la Audiencia Provincial de Coruña y ratificó el TSJ de Galicia a una persona por delitos de maltrato habitual, (dos años y nueve meses...
■ Queda acreditado que con el dinero privativo del esposo se pagó parte de la vivienda familiar
Aunque el tema jurídico central que se resolvía era la procedencia o no del derecho de reintegro cuando no se había hecho reserva en el momento de la compra, cuestión sobre la que el Tribunal Supremo reitera su doctrina, la peculiaridad del caso era que el Alto Tribunal tenía que asumir la instancia, es decir,...