El Diario delos Libros Azules de Derecho de Familia

Acceso Tienda
Al usar esta web, aceptas la Política de Privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Acceso Premium
Reading: El uso alternativo de la vivienda familiar siempre supone una fuente de enfrentamientos entre los ex cónyuges
Compartir
0

No hay productos en el carrito.

Notificaciones Mostrar más
Últimas noticias
Extinción de la pensión alimenticia de la hija de 23 años cuando ha terminado su formación y deja su trabajo para cursar estudios superiores
Actualidad
El exesposo debía abonar el préstamo y el banco ejecutó la hipoteca, pero él no tiene responsabilidad frente a la exesposa
Audiencias Provinciales
Fecha a tener en cuenta para incluir el saldo de las cuentas bancarias en el inventario
Audiencias Provinciales
En el procedimiento de liquidación no puede declararse la nulidad de una compraventa de acciones
Audiencias Provinciales
Prescripción del derecho de reintegro de los cónyuges frente a la sociedad de gananciales
Audiencias Provinciales
Aa
Libros azulesLibros azules
0
Aa
  • Technology
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Acceso Premium
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos:
  • Advertise
Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados

El uso alternativo de la vivienda familiar siempre supone una fuente de enfrentamientos entre los ex cónyuges

[box style=»0″]

Aunque otros tribunales ven en esta medida una solución para la vivienda familiar, la AP de Valencia no comparte esta tesis al considerar que supondría una fuente de enfrentamientos entre ambos en orden a quien paga las facturas quien consume más, quien ha de reparar lo que otro ha estropeado…

[/box]

La Sala no puede acordar el uso alternativo de una vivienda entre dos personas que acaban de romper su vida conyugal y todavía les enfrenta numerosos asuntos que hay que limar, no potenciar. Establecer ese uso alternativo supondría una fuente de enfrentamientos entre ambos en orden a quien paga las facturas quien consume más, quien ha de reparar lo que otro ha estropeado, etc. . . . Por ello en casos como el presente la Sala debe acudir a la solución prevista por el legislador que se contiene en el art. 96 del C. Civil, que en su párrafo tercero señala que cuando no haya hijos – menores se entiende por un sector de la doctrina- «podrá» acordarse de que «el uso de tales bienes, por el tiempo que prudencialmente se fije, corresponda al cónyuge no titular siempre que, atendidas las circunstancias lo hicieren aconsejable y su interés fuera el más necesitado de protección; por el contrario el párrafo primero, de ese mismo artículo establece que en defecto de acuerdo de los cónyuges el uso de la vivienda familiar y los objetos de uso ordinario en ella corresponden a los hijos -sin especificar que sean o no menores, por lo que un sector considera incluidos los mayores pero dependientes- y al cónyuge en cuya compañía queden. En el presente caso la Juzgadora de instancia ha optado por la aplicación del párrafo tercero del mencionado artículo que establece como criterio para atribuirlo el que ostente el interés más necesitado de protección y en el presente caso ese interés lo ostenta la esposa. Ese carácter discrecional de la utilización por el precepto del término «podrá», obliga al Juez a ponderar cuales sean las «circunstancias» y cual sea el «interés más necesitado de protección». Y es evidente que en atención al trastorno bipolar de la esposa, y sus ingresos inferiores, por mitad a los del esposo, aquélla ostenta un interés más digno de protección, máxime si el hijo, mayor de edad pero dependiente, con derecho a alimentos conforme al art. 93. 2 del C. Civil ha manifestado su intención de querer vivir con su madre, y, en consecuencia, va a ocupar con ella la vivienda en cuestión.

Más si eso es así debe tenerse en todo caso presente que esa atribución tiene carácter provisional, esto es en tanto en cuanto no se proceda a instancia de cualquiera de los cónyuges a instar la liquidación de la sociedad de gananciales, y sin que ese uso condicione o predetermine el resultado de las operaciones particionales inherentes a la liquidación de la sociedad de gananciales, pues aún cuando se confiere el derecho a seguir disfrutándola, tal otorgamiento no prejuzga la propiedad definitiva de la vivienda, que formará parte de la masa liquidable y podrá adjudicarse en la partición del patrimonio conyugal a cualquiera de los cónyuges.

También te puede interesar

Extinción de la pensión alimenticia de la hija de 23 años cuando ha terminado su formación y deja su trabajo para cursar estudios superiores

El Tribunal Supremo ha vuelto a declarar la nulidad de actuaciones por no practicarse la audiencia del menor

Validez del derecho de usufructo vitalicio pactado en el convenio regulador, en la liquidación de gananciales solo podrá incluirse la nuda propiedad

La AEAFA pide al Ministro de Justicia la suspensión de la LO 1/2025 a los procesos de Familia

En custodia compartida se atribuye el uso de la vivienda familiar a la madre durante cinco años

TAGGED: Vivienda familiar
admin 28 de diciembre de 2010
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Artículo anterior Una persona, con plena capacidad física y mental y que supera ampliamente los 28 años de edad, no tiene derecho a una pensión alimenticia
Next Article Aunque el menor tiene 7 años, su insistente deseo de vivir con su padre justifica el cambio de custodia
Nuevo libro

Próxima aparición


Newsletter

Suscríbete para recibir los Newsletters blue de Los Libros Azules de Derecho de Familia

Gracias por suscribirte!

Términos y condiciones | Política de Privacidad y Cookies | Aviso legal

Los libros azules © 2025 / Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?