Al usar esta web, aceptas la Política de Privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Libros azulesLibros azules
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
Reading: El precio de la infidelidad
Compartir
0

No hay productos en el carrito.

Notificaciones Mostrar más
Últimas noticias
Se mantiene la cuantía de la pensión alimenticia: el padre se dio de baja en autónomos para pasar a trabajar a tiempo parcial en la empresa familiar
Audiencias Provinciales
Condenan al exesposo por obtener un extracto bancario de su exmujer para aportarlo en un procedimiento de reclamación de cantidad frente a ella
Destacados
En la liquidación de gananciales, un cónyuge debe abonar al otro lo que este puso de más en el momento de la compra
Principal
El Tribunal Constitucional debe decidir si existe o no límite para el embargo del sueldo cuando no se paga la pensión compensatoria
Actualidad
Se condena al esposo por la agresión retransmitida en directo en una red social, aunque ella intentó justificarlo
Jurisfoto
Aa
Libros azulesLibros azules
0
Aa
  • Technology
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos:
  • Advertise
Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados
Opinión

El precio de la infidelidad

[box style=»0″]

Hay parejas en las que existe una traición y engaño deliberado durante años, y un de ellos ve frustradas todas sus expectativas de futuro con una absoluta merma de su autoestima y dignidad personal. Estas personas se pueden considerar víctimas de un evidente daño moral, pero ¿es resarcible?

[/box]

María Dolores Azaustre Garrido.

Abogada de Familia.Córdoba.

[hr style=»single»]

Hace unos días saltó a la prensa la noticia de que un senador colombiano ha presentado una propuesta de ley que pretende multar con 4.000 dólares a aquellas personas que sean infieles a su pareja. No obstante, se trata solo de una propuesta, aún no aprobada y que cuenta con muchos detractores que la consideran un absoluto retroceso.

Aun tratándose de una noticia llamativa, el sustrato de fondo no es algo tan ajeno a nuestro país como en un principio se podría pensar, pues no han sido pocas las demandas que se han planteado ante nuestros tribunales solicitando la reparación del daño moral ocasionado por una infidelidad, en especial cuando, como consecuencia de ello, se ha ocultado durante años la verdadera paternidad de los hijos.

Por todos es sabido que en nuestra actual Ley del divorcio no se exigen causas para la separación o el divorcio. Ello es acorde con el principio de libre desarrollo de la personalidad y respetuoso con la libertad y decisión de una persona a poner fin a una convivencia no deseada. Sin embargo, no podemos ser ajenos a que existen supuestos muy concretos en los que existe una verdadera estafa de sentimientos, llegando a producir un verdadero sufrimiento que requiere, cuanto menos, de un tratamiento psicológico para ser paliado.

Por supuesto que no se trata de retroceder hacia la afortunada y racionalmente abolida tipificación penal del adulterio, pero sin embargo para quien sufre y ve vilipendiados de manera flagrante sus sentimientos, resulta difícil entender que la Justicia sea ciega y sorda ante comportamientos que pueden llegar a hacer tanto daño.

Todas las rupturas matrimoniales son dolorosas, y conforme a la actual normativa, no se trata de buscar culpables. Sin embargo, los supuestos a los que aquí nos referimos son aquellos excepcionales, pero reales, en los que existe una traición y engaño deliberado durante años, y una persona ve frustradas todas sus expectativas de futuro con una absoluta merma de su autoestima y dignidad personal. Estas personas se pueden considerar víctimas de un evidente daño moral, pero ¿resarcible?

Tradicionalmente el Tribunal Supremo ha rechazado la procedencia de indemnización alguna por el daño moral sufrido por la mera infidelidad, pues entiende que tales comportamientos, al margen de que merezcan un reproche ético y social, están en el terreno de lo extrajurídico. En igual sentido, las jurisdicciones angloamericanas tienden a denegar las reclamaciones por daños morales contra el cónyuge infiel al considerar que «los principios de los contratos comerciales no se aplican en sede matrimonial».

Ahora bien, tratamiento y respuesta diferente están mereciendo las peticiones de indemnización del daño moral cuando la infidelidad ha ido más allá, llegando hasta el punto de haber sufrido un engaño sobre la no paternidad de unos hijos que, durante toda una vida, se han criado como tales. Inicialmente las indemnizaciones en tales supuestos eran igualmente denegadas, sin embargo, en las últimas resoluciones que nuestros tribunales han abordado esta cuestión, una sentencia otorga una indemnización de 15.000 euros al marido por el daño moral derivado de descubrir que no era el padre de la menor que durante cuatro años había creído hija suya. En ella se recrimina la conducta de la madre al no haber actuado diligentemente en la averiguación de la paternidad que bien podía sospechar, al haber mantenido relaciones con los dos hombres a la vez (sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, de 16 de enero de 2007). En igual sentido, otra sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia reconoció a un hombre una indemnización de 100.000 euros por los daños morales y secuelas psicológicas que sufrió tras descubrir que tres de sus cuatro hijos eran fruto de una relación extramatrimonial y estable de su esposa. En esta última sentencia se condena solidariamente al padre biológico de los hijos y la madre, al considerar que actuaron de forma negligente en la concepción de los hijos y dolosa en la ocultación, con la consecuencia de provocar una dolencia muy grave en el demandante, que entiende que debe ser resarcido.

En nuestro ordenamiento jurídico se impone el deber de indemnizar a quien con su actuar negligente ocasiona un daño a otro. Y trasladado a la materia que abordamos, se traduce en que son dignos de protección jurídica los intereses de una persona que ha sufrido graves daños como consecuencia de una infidelidad, por ejemplo cuando durante años ha creído ser el padre de unos hijos que no son suyos. Este criterio es igualmente el sostenido por el Tribunal Supremo alemán, que niega la procedencia de indemnizar los daños derivados de la infidelidad, pero excepcionalmente la reconoce si ha ido acompañada de una intención cualificada de causar daño.

A la vista de lo expuesto, podemos concluir que no es una cuestión sobre la que exista plena uniformidad en nuestra jurisprudencia, por lo que habremos de estar expectantes a lo que en lo sucesivo establezca el Tribunal Supremo.

 

También te puede interesar

Propuesta del grupo de trabajo de la Plataforma Familia y Derecho para la especialización, en el orden jurisdiccional civil, en infancia, familia y capacidad

LAS REFORMAS PROCESALES INTRODUCIDAS POR LA LEY ORGÁNICA 2/2022

¿Debe tenerse en cuenta la capacidad económica de la pareja del progenitor custodio para fijar la cuantía de la pensión alimenticia?

Las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica: claves de la reforma

Se han borrado los comentarios en Facebook y se impugna la autenticidad de los “pantallazos”

admin 16 de diciembre de 2014
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Artículo anterior La causa y el motivo de la discapacidd
Next Article ¿Quién dijo que el matrimonio no es para toda la vida?
Nuevo libro

Próxima aparición


Newsletter

Suscríbete para recibir los Newsletters blue de Los Libros Azules de Derecho de Familia

Gracias por suscribirte!

Términos y condiciones | Política de Privacidad y Cookies | Aviso legal

Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?