[box style=”0″]
Se intenta explicar y documentar la vida de una menor hasta ahora y se propone un Plan de reorganización de la familia, en tiempos y espacios de cuidados, y una propuesta de sostenimiento económico de la menor y de sus progenitores, para que la familia pueda salir adelante, y aquella no se vea perjudicada en todo lo que sea posible.
[/box]
José Luis Sariego Morillo y Ana Pavés Jiménez
Abogados de Familia, Sevilla .
[hr style=”single”]
Con el anteproyecto de ley de corresponsabilidad parental que el gobierno aprobó hace unos meses, se nos viene encima a los abogados de familia dos herramientas nuevas que deberemos usar en los procesos judiciales, una es la elaboración de un Plan parental y otra un Plan económico de liquidación del régimen matrimonial.
Como quiera que el Plan de liquidación de bienes estará regulado por las normas comunes en casi todo el territorio, con las especificaciones que introduzca la ley al final, pero que mas todos conocemos en sus fases de inventario u liquidación, o directamente liquidación en otros casos, no vamos a entrar en ello en este artículo:
Por ello nos hemos decidido en este artículo afrontar un “modelo” de Plan Parental que es que usamos desde hace unos años en nuestro despacho, que nos ha servido para obtener muchas custodias compartidas, y otras no, por las reticencias conocidas de algunos juzgados a aceptar esta forma de reorganización familiar tras el divorcio.
Cada vez que hablamos con compañeros sobre este tema y sobre todo cuando hablamos con jueces en jornadas y/o congresos, todos se quejan de que la ley está mal regulada, y ahora va y nos vienen con eso del Plan Parental, a modo de la regulación catalana, pero que no se sabe cómo articular.
Como abogado de familia, normalmente me encuentro que muchos abogados presentan sólo documentación económica de la pareja, y poco mas, ya que hasta ahora, no se discutía la custodia más que en casos contados.
Ahora se discute la Custodia más a menudo, y los jueces se quejan que sólo tiene a su alcance un informe de equipos psicosociales, pero ocurre que éstos no pueden aconsejar sobre algo o una situación inexistente, me explico: si en el 94% de los casos con medidas previas o provisionales se otorga un progenitor la custodia y al otro un régimen de visitas, los equipos sólo pueden evaluar esta situación pero no una que no existe, ya que no hay custodias compartidas en medidas provisionales, salvo excepciones y a pesar que la ley lo permite perfectamente. Por ello, ¿cómo es posible que los equipos psicosociales no aconsejen una custodia compartida que no existe? Nunca lo he entendido.
Algunos jueces se quejan, como decimos que sólo cuenta con la opinión en teoría imparcial de estos equipos, y desde hace mas de diez años, en nuestro despacho venimos usando una herramienta que da mucha mas información a los jueces. Otra cosa es que hayamos logrado que los jueces la valoren o simplemente, la lean.
En Cataluña en el art. 233,2 del CCC, ya se empieza a regular esta herramienta desde hace años, pero en otros países como los USA es desde hace décadas.
Por ello, y esperando que sirva a todos los operadores jurídicos, en este artículo pasamos a ofrecer un modelo estándar de los que solemos usar, que puede ser muy útil para todos de cara a la nueva ley.
En este modelo de forma resumida se trata de explicar al Juzgado los siguientes epígrafes sobre una niña llamada Rosa de unos cinco años de edad y explicado desde el punto de vista de un padre, que creemos que deben ser los mínimos a tener en cuenta a la hora de pedir una custodia compartida:
- Que es ser padre-madre de Rosa
- Porqué pide la custodia compartida
- Los hándicaps sobre la custodia compartida en este caso
- La vida de Rosa antes y después de la separación de sus padres
- Los padres de Rosa hoy.
- El padre de Rosa
- La madre de Rosa
- Salud y Cuidados de Rosa.
- Ocio y fiestas de Rosa
- Un día cualquiera de Rosa y su padre
- Sus hogares y otros sitios de su entrono social
- La familia extensa y apoyos de la familia
- Plan de Organización del cuidado de Rosa por toda la familia para el futuro “Plan de corresponsabilidad, reparto de tiempos y espacios, convivencia y sostenimiento propuesto”.
- Relación de documentos aportados que acreditan todo lo anterior.
- Conclusión final.
Esto es, que se intenta explicar y documentar la vida de la pequeña Rosa hasta ahora, cómo se han repartido el cuidado y atención a ella, sus progenitores y familia extensa, y se propone un Plan de reorganización de la familia, en tiempos y espacios de cuidados, y una propuesta de sostenimiento económico de la menor y de sus progenitores, para que la familia pueda salir adelante, y Rosa no se vea perjudicada en todo lo que sea posible.
Es muy importante a nuestro entender introducir en el texto, fotografías que demuestran lo que se dice, sobre todo para que los niños cuyos padres se divorcian, los jueces y fiscales puedan ponerles cara. En este modelo que proponemos, hemos cambiado estas fotos por dibujos que representan la situación de la que se habla en esa parte del texto. Asimismo hemos aconsejado siempre usar un lenguaje integrador de la familia (no excluyente) y evitar hablar mal de nadie en este dossier, ya que no hay que confundir el conflicto, con la actuación de las personas en conflicto.
Por último, indicar que desde expertos de la psicología se nos ha aplaudido, ya que los niveles de estrés y de tensión a los progenitores a los que hemos encomendado que hicieran este dossier, había bajado ostensiblemente, llegando incluso desaparecer el conflicto, cuando la otra parte recibe copia de este dossier, comienzan a ver las cosas de otra forma.
Esto es, que esta herramienta ha servido en muchos casos para bajar los niveles de tensión y conflicto entre los progenitores. Hemos podido constatar incluso que, en algunos casos en el que los niveles de violencia verbal comenzaban a preocuparnos, estos dossieres han contribuido a hacer desaparecer la violencia entre la pareja, por lo que creemos firmemente, dentro de nuestro optimismo pragmático que nos define en nuestro trabajo, que esta herramienta puede servir como eficaz arma contra la violencia intrafamiliar que se produce cuando una pareja se separa o divorcia.
Por último, también hemos podido constatar que estos dossieres cuando un padre solicita la custodia compartida de su hijo, ha provocado un miedo a la madre de “perder” a su hijo, que han reaccionado presentando denuncias instrumentales de malos tratos, totalmente infundadas, y, lo que es peor, rechazables compañeros y compañeras abogadas, que han usado este recurso de aconsejar denuncias instrumentales, para contrarrestar la bondad del Plan Parental presentado por nuestro cliente y, evitar la custodia compartida que se le venía encima.
Esperamos que este modelo pueda servir como herramienta útil a todos los que se vean inmersos, como padres, abogados y jueces, en la difícil situación de tener que resolver un conflicto de pareja, en la que ambas partes no llegan a acuerdo alguno en la forma de reorganizar la vida de la familia tras la separación y/o el divorcio.
Continuar leyendo..