Al usar esta web, aceptas la Política de Privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Libros azulesLibros azules
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
Reading: El interés del menor o «en interés del menor»
Compartir
0

No hay productos en el carrito.

Notificaciones Mostrar más
Últimas noticias
Se mantiene la cuantía de la pensión alimenticia: el padre se dio de baja en autónomos para pasar a trabajar a tiempo parcial en la empresa familiar
Audiencias Provinciales
Condenan al exesposo por obtener un extracto bancario de su exmujer para aportarlo en un procedimiento de reclamación de cantidad frente a ella
Destacados
En la liquidación de gananciales, un cónyuge debe abonar al otro lo que este puso de más en el momento de la compra
Principal
El Tribunal Constitucional debe decidir si existe o no límite para el embargo del sueldo cuando no se paga la pensión compensatoria
Actualidad
Se condena al esposo por la agresión retransmitida en directo en una red social, aunque ella intentó justificarlo
Jurisfoto
Aa
Libros azulesLibros azules
0
Aa
  • Technology
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos:
  • Advertise
Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados
Opinión

El interés del menor o «en interés del menor»

[box style=»0″]

Los menores no siempre saben lo que quieren pero no por eso debemos dar por hecho que las decisiones de sus padres son siempre pensando única y exclusivamente en ellos pues estaríamos pecando de ingenuidad.

[/box]

Enrique Sainz Rodríguez.

Abogado.

[hr style=»single»]

En los procesos de familia en los que hay menores implicados uno de los principios fundamentales que todos conocemos es el del interés superior del menor.

Sin embargo al no existir un concepto legal que nos aclare qué se entiende por ese interés surgen multitud de problemas que suelen acabar en duros enfrentamientos entre los progenitores y dificultades por parte del juez en la toma de decisiones.

El artículo 154 del Código Civil establece que si los hijos tienen suficiente juicio deben ser siempre oídos antes de adoptar decisiones que les afecten.

¿Pero hay que actuar teniendo en cuenta el interés del menor, y por tanto oírles para saber que desean realmente o hay que hacerlo en interés del menor y por ende que sean los padres los que decidan habida cuenta de que son los que mejor saben lo que les conviene a sus hijos?

A la hora de solicitar un cambio de domicilio, de colegio o de cualquier medida que afecte al menor hemos de plantearnos dos cuestiones que entran en juego: ¿Qué debe tenerse en cuenta para tomar esa decisión y qué se tiene en realmente cuenta?

No nos son ajenos los casos en los que la madre o el padre que desea obtener la custodia o simplemente cambiar su domicilio a otra ciudad argumenta como motivo para respaldar ese cambio que su hijo estará mejor en la nueva ubicación ya sea porque tiene el mejor colegio, las mejores instalaciones o porque el nuevo domicilio contará con mayores infraestructuras.

¿Pero realmente es esa la voluntad del menor y debemos por tanto confiar en que su progenitor actúa pensando únicamente en su hijo?

No quisiera poner en duda ni mucho menos la buena fe de las madres y padres de este país pero no es menos cierto que en muchas ocasiones esas solicitudes responden únicamente a voluntades egoístas de los progenitores que lo que hacen es utilizar el supuesto bienestar de sus hijos alegando que será lo mejor para ellos y así alcanzar su objetivo.

Los menores no siempre saben lo que quieren pero no por eso debemos dar por hecho que las decisiones de sus padres son siempre pensando única y exclusivamente en ellos pues estaríamos pecando de ingenuidad.

La ley dice que los menores serán oídos en el momento en que tengan suficiente juicio pero…. ¿Cómo sabemos si tienen o no juicio para decidir algo si no les oímos?

El Anteproyecto de la Ley de Corresponsabilidad parental de 19 de Julio de 2013 eleva ese interés superior del menor a criterio rector en las atribuciones de custodia.

Sin embargo añade un nuevo artículo al Código Civil, el 92 bis, que concede al Juez competencias discrecionales para adjudicar la custodia del menor con tal que esa decisión se vea amparada en el interés superior del mismo.

Este amplio artículo tiene una serie de factores que se han de valorar a la hora de conceder la custodia pero no tiene ni uno solo criterio de valoración.

Ahora ya no son solo los progenitores los que actúan en interés de sus hijos y deciden que les conviene más pues el juez va adquiriendo cada vez más competencias para actuar en interés del mismo.

El campo se ensancha pero los problemas no se eliminan.

También te puede interesar

Señoras y señores legisladores, es muy fácil resolver los problemas de competencia entre los Juzgados de Violencia y los Juzgados de Familia

La situación de estrés, ansiedad y depresión de las menores justifica la admisión de la petición del art. 158 del CC para el cambio de custodia

Sustracción internacional de menores: No puede suspenderse la decisión sobre la restitución

¿Puede un copropietario, sin ostentar la mayoría de las cuotas, ejercitar la acción de desahucio por precario frente al ocupante del inmueble?

Las costas en los procesos de familia, ¿existe base jurídica para no imponerlas?

TAGGED: Cuestiones procesales
admin 22 de diciembre de 2014
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Artículo anterior Custodia compartida: situación actual
Next Article A proposito de las tablas de pensiones del CGPJ
Nuevo libro

Próxima aparición


Newsletter

Suscríbete para recibir los Newsletters blue de Los Libros Azules de Derecho de Familia

Gracias por suscribirte!

Términos y condiciones | Política de Privacidad y Cookies | Aviso legal

Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?