Al usar esta web, aceptas la Política de Privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Libros azulesLibros azules
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
Reading: Contradicciones jurisprudenciales en torno a la calificación de la violencia de género: la valoración del animus.
Compartir
0

No hay productos en el carrito.

Notificaciones Mostrar más
Últimas noticias
¿Pensión compensatoria temporal o por tiempo indefinido?: Un juicio de futuro
Jurisfoto
Grabación por un tercero de una conversación con autorización de uno de los interlocutores: es prueba lícita
Jurisfoto
Compensación por razón del trabajo: Deducciones por lo percibido constante el matrimonio
Jurisfoto
El Tribunal Supremo da validez al pacto prematrimonial de renuncia a la compensatoria y a la compensación por el trabajo para la casa
Principal
Se mantiene la cuantía de la pensión alimenticia: el padre se dio de baja en autónomos para pasar a trabajar a tiempo parcial en la empresa familiar
Audiencias Provinciales
Aa
Libros azulesLibros azules
0
Aa
  • Technology
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos:
  • Advertise
Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados
Opinión

Contradicciones jurisprudenciales en torno a la calificación de la violencia de género: la valoración del animus.

[box style=”0″]

El autor, abogado especialista en derecho de familia, analiza dos sentencias que valoran de una forma distinta el acto de violencia de género. En una de ellas, toda actitud agresiva y dolosa que gire alrededor de las parejas o ex parejas queda dentro del ámbito de la violencia de género sin que tengamos la opción de ahondar en la mente o el elemento intencional del agresor, y en cambio en otra, se indica que “la acción deberá lesionar más allá de la integridad física y deberá ser instrumento de discriminación, dominación o subyugación de alguno de los sujetos”.

[/box]

Juan Bernalte Benazet.

Abogado.

[hr style=”single”]

Recientemente, la St. de la AP Alicante, Sec. 1.ª, de 30-10-2007 (690/2007) de la que fue Ponente D. Vicente Magro Server, revocaba a sentencia de un Juzgado de lo Penal en el que condenaba a un hombre por una falta de lesiones a su pareja. En su redactado, la Sección de Audiencia estable “… toda actitud agresiva y dolosa que gire alrededor de las parejas o ex parejas queda dentro del ámbito de la violencia de género sin que tengamos la opción de ahondar en la mente o el elemento intencional del agresor para analizar si existía un acometimiento a la mujer en su condición femenina o si supuso un acto de superioridad o desprecio a la condición como tal mujer. La respuesta es evidente, ya que toda actuación dolosa que se produzca concurriendo la existencia de las relaciones personales que se enmarcan en los tipos penales (matrimonial, ex matrimonial, pareja de hecho, ex pareja y relación sin convivencia semejante a las anteriores) queda dentro del contexto de la violencia de género. Es evidente que en una actuación como la que se produjo se agrede la dignidad femenina cuando de forma dolosa ( y así acreditada en la sentencia) se arranca un vehículo tras tener su mujer en trámites de separación la puerta del vehículo abierta para que desciendan sus hijos. No puede el Estado de derecho establecer una sanción penal de mera falta a una actuación que la propia Ley orgánica 1/2004 ha establecido clara en el ámbito sancionador como delito. ...”

La lectura de esta sentencia ahonda en la inestable seguridad jurídica (respecto a la violencia de género) en la que se mueven los profesionales, por cuanto parecía que (a modo de ejemplo) la postura de la A.P. Barcelona, concretamente de la Secc. 5, de fecha 25/10/2005 sentaba un principio de acuerdo para enmendar las deficiencias de una normativa tan arriesgada. Dicha sentencia postulaba “… para que las conductas integradas en el vigente art. 153 CP puedan integrar el delito allí establecido y no las faltas que se describen, la acción deberá lesionar más allá de la integridad física y deberá ser instrumento de discriminación, dominación o subyugación de alguno de los sujetos que comprende. En otro caso, la sanción penal deberá limitarse a la falta de lesiones, al maltrato o a la amenaza que difieren los artículos del CP”. (St. AP Bcn de 15 de Noviembre de 2004 del Ilmo. Sr. Gimeno Jubero).

Mas allá del posicionamiento de cada uno sobre la legalidad y/o constitucionalidad de la normativa sobre violencia doméstica (sobre la que nuestro TC desgrana poco a poco las hojas), lo cierto es que estos dos botones de muestra resultan –más allá de contradictorios- reflejo de una inseguridad jurídica para los profesionales del foro y los justiciables. Es más, resulta incomprensible que no se tenga en consideración las opiniones de otros “operadores” (cfr. Conclusiones del Seminario de Fiscales de Violencia Doméstica, Noviembre de 2004) –sic- “….Los fiscales de violencia doméstica consideramos que no puede tener el mismo trato legal el maltrato ocasional o aislado y la violencia habitual (sin perjuicio de reconocer que, en muchas ocasiones, la primera denuncia no se corresponde con el primer maltrato); que, sobre todo, no puede tener el mismo tratamiento legal la violencia ocasional contra la pareja o ex pareja, y la violencia ocasional contra otros miembros de la familia, que en ocasiones ni siquiera conviven con el autor.2. Que la respuesta legal no puede ser para todos estos casos la misma, tanto en la calificación jurídica, como en las penas previstas, como en las posibilidades de ejecución de las mismas.3. Que se debe volver a introducir nuevamente, al menos en algunos ámbitos del fenómeno de la violencia doméstica, un margen de discrecionalidad en la aplicación de la Ley Penal y en la ejecución de las penas. Y lo que es más importante “…7. En consecuencia con lo anterior, el legislador debería introducir, en los tipos penales afectados, tal elemento intencional o finalista del autor, y con ello la posibilidad de entender los hechos, o el hecho, objeto del maltrato como cometidos en tal contexto, justificando así la gravedad del reproche penal.

Por último, para acabar, únicamente destacar que curiosamente en Alicante se condenaba por delito a un hombre y en Barcelona se condenaba por falta a una mujer. ¿Tiene alguna relación?

También te puede interesar

Propuesta del grupo de trabajo de la Plataforma Familia y Derecho para la especialización, en el orden jurisdiccional civil, en infancia, familia y capacidad

LAS REFORMAS PROCESALES INTRODUCIDAS POR LA LEY ORGÁNICA 2/2022

¿Debe tenerse en cuenta la capacidad económica de la pareja del progenitor custodio para fijar la cuantía de la pensión alimenticia?

Las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica: claves de la reforma

Se han borrado los comentarios en Facebook y se impugna la autenticidad de los “pantallazos”

TAGGED: violencia
admin 16 de diciembre de 2014
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Artículo anterior ¿Quién paga los gastos de las fiestas de Fin de Año de los hijos de padres divorciados?
Next Article Pero, ¿ya siempre y en todos los casos se va a otorgar la custodia compartida?
Nuevo libro

Próxima aparición


Newsletter

Suscríbete para recibir los Newsletters blue de Los Libros Azules de Derecho de Familia

Gracias por suscribirte!

Términos y condiciones | Política de Privacidad y Cookies | Aviso legal

Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?