Al usar esta web, aceptas la Política de Privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Libros azulesLibros azules
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
Reading: Conflicto de competencia en procedimiento de medidas previas
Compartir
0

No hay productos en el carrito.

Notificaciones Mostrar más
Últimas noticias
Ejercer de padre no es suficiente para que se declare la paternidad
Destacados
Exención en el IRPF por reinversión en vivienda habitual en caso de cónyuges separados o divorciados
Actualidad
El padre no puede desgravarse los gastos de luz, agua e internet que se obligó a pagar en el convenio regulador del divorcio
Jurisfoto
El Tribunal Supremo no ve prueba de maltrato para desheredar a los hijos
Actualidad
La acción de partición de herencia y la acción de liquidación de la sociedad de gananciales pueden acumularse en un solo proceso
Principal
Aa
Libros azulesLibros azules
0
Aa
  • Technology
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos:
  • Advertise
Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados
Actualidad

Conflicto de competencia en procedimiento de medidas previas

La Sala Primera del Tribunal Supremo, reunida en Pleno, ha dictado con fecha 29 de noviembre de 2016 un auto resolviendo un conflicto de competencia territorial en un procedimiento de medidas provisionales previas a la interposición de la demanda de divorcio.

El conflicto se planteó entre un Juzgado de Alcalá de Henares, partido judicial dónde se encontraba residiendo el solicitante de las medidas y un Juzgado de Guadalajara, partido judicial dónde se encontraba el último domicilio familiar.

El juzgado ante el que se planteó la demanda de medidas (Alcalá) argumentó que no era competente pues toda la documentación apuntaba a que el demandante tenía su domicilio en el partido de Guadalajara, población donde se encontraba el que fue domicilio conyugal, y observó incluso un posible fraude procesal en el hecho de que un demandante pudiera elegir un fuero territorial basado en una mera manifestación (el solicitante de las medidas manifestó estar viviendo, tras la separación de hecho, en el domicilio de sus padres). El Juzgado de Guadalajara, por su parte, tampoco se consideró competente y argumentó, en esencia, que ha de estarse a la residencia habitual y no a la vecindad administrativa que representa el empadronamiento en un determinado lugar. Por ello, planteó ante esta Sala el conflicto negativo de competencia territorial.

Tres son las cuestiones fundamentales que se abordan en el presente auto de la Sala Primera:

1.ª) La concurrencia del fuero especial del art. 771.1 LEC (domicilio del solicitante) con el resto de fueros competenciales de la LEC. La Sala concluye que el fuero especial del art. 771.1 LEC ha de interpretarse de un modo acorde con las especiales facilidades que han de concederse a quien plantea la demanda ante una perentoria necesidad de regular provisionalmente una situación familiar generada tras la separación de hecho. Las posibles dificultades derivadas del alejamiento del juzgado competente respecto del último domicilio familiar en que haya podido quedar residiendo el otro cónyuge y los hijos menores pueden solventarse, bien porque no presente especiales dificultades el desplazamiento al juzgado del cónyuge demandado y los hijos, por la cercanía del juzgado con el domicilio en que residan, bien porque se utilice el sistema de videoconferencia para la práctica de las pruebas personales.

2.ª) La consideración que ha de tener el lugar donde se encuentra residiendo en ese momento el demandante a la hora de determinar el fuero competencial. La doctrina de la Sala ha precisado que una cosa es la vecindad administrativa determinada, por ejemplo, a través del padrón municipal o de los datos de la Agencia Tributaria, y otra diferente es el lugar dónde la persona reside con un cierto carácter de habitualidad. En los casos de crisis matrimonial, el carácter de “habitualidad” a la hora de determinar el domicilio de una persona ha de ser interpretado de una forma más amplia y menos rigurosa que en otros supuestos, y no debe ser exigida una prueba exhaustiva sobre dicho carácter habitual. Puede considerarse suficiente que el demandante se dirija a un determinado juzgado sobre la base del fuero competencial del art. 771.1 LEC y realice alegaciones que justifiquen que esté residiendo en ese lugar. La apreciación de situaciones de fraude de ley por alteraciones caprichosas del domicilio del cónyuge solicitante, que lo haya alejado artificialmente del lugar en que sigue residiendo el otro cónyuge y los hijos menores, debe ser excepcional.

3.ª) Los problemas que pueden traer consigo los conflictos negativos de competencia territorial en este tipo de procesos sobre medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio. La sala considera que el art. 725 LEC es una norma de carácter general también respecto de estas medidas provisionales previas a la demanda. Por ello, aunque el juzgado ante el que se solicite la adopción de estas medidas puede examinar de oficio su competencia territorial, en los restrictivos términos expuestos en la resolución, no puede admitirse declinatoria fundada en falta de competencia territorial. Además, el juzgado que se considere territorialmente incompetente, deberá, cuando las circunstancias del caso lo aconsejen, ordenar en prevención aquellas medidas cautelares que resulten más urgentes (art. 158 CC).

De acuerdo con estos parámetros, se declara la competencia territorial del juzgado de Alcalá de Henares, lugar donde se encuentra residiendo con mayor o menor estabilidad el solicitante, dándose además, la especial circunstancia de que la demandada y el hijo menor se encuentran residiendo también en el partido de Alcalá de Henares.

Gabinete Técnico del Área de Civil del Tribunal Supremo

También te puede interesar

Exención en el IRPF por reinversión en vivienda habitual en caso de cónyuges separados o divorciados

El Tribunal Supremo no ve prueba de maltrato para desheredar a los hijos

La Sentencia firme del juicio del inventario crea cosa juzgada y ya no pueden volver a cuestionarse las partidas del activo y del pasivo

Cuando el hijo de 14 años decide cambiar su residencia al domicilio del padre, la madre debe abonar los alimentos desde la interposición de la demanda

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dicta varias sentencias relacionadas con el régimen de visitas

TAGGED: Cuestiones procesales
admin 28 de diciembre de 2016
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Artículo anterior Prestaciones de Seguridad Social por maternidad en caso de “gestación por sustitución”
Next Article Patria Potestad: problemas en relación con los colegios de los hijos
Nuevo libro

Próxima aparición


Newsletter

Suscríbete para recibir los Newsletters blue de Los Libros Azules de Derecho de Familia

Gracias por suscribirte!

Términos y condiciones | Política de Privacidad y Cookies | Aviso legal

Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?