Al usar esta web, aceptas la Política de Privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Libros azulesLibros azules
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
Reading: Ni vitalicia, ni temporal, habrá que esperar 5 años para ver el futuro de la pensión
Compartir
0

No hay productos en el carrito.

Notificaciones Mostrar más
Últimas noticias
No se fijan visitas: los hijos han creado un vínculo paterno filial con la pareja de su madre
Audiencias Provinciales
Han pasado diez años, pero no existe retraso desleal en la reclamación que hace la esposa contra el esposo
Audiencias Provinciales
Existe precario: el acuerdo del padre con la madre no vincula al abuelo paterno
Audiencias Provinciales
Aunque no se ha acreditado documentalmente la aportación de dinero privativo procede reconocer un derecho de reintegro
Audiencias Provinciales
Si la madre donó bienes a una hija, no puede reclamar alimentos a otra hija
Audiencias Provinciales
Aa
Libros azulesLibros azules
0
Aa
  • Technology
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos:
  • Advertise
Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados
Opinión

Ni vitalicia, ni temporal, habrá que esperar 5 años para ver el futuro de la pensión

[box style=”0″]

La AP de Córdoba, en su Sentencia de 4 de octubre de 2012, fija la pensión compensatoria y acuerda que transcurridos cinco años el deudor tendrá que instar su supresión o reducción y acreditar si el desequilibrio persiste es por causas imputables a la beneficiaria.

[/box]

M.ª Dolores Azaustre Garrido.

Abogada.

[hr style=”single”]

La Audiencia Provincial de Córdoba ha dictado una novedosa Sentencia relativa a la duración de la pensión compensatoria: ni vitalicia, ni temporal. Se fija la pensión y transcurridos cinco años el deudor tendrá que instar su supresión o reducción y acreditar que si el desequilibrio persiste es por causas imputables a la beneficiaria.

El supuesto de hecho trata de un matrimonio de larga duración (20 años), en el que la esposa había estado dedicada a la atención y cuidado de la familia, cuenta con 50 años y carece de formación profesional. Pese a que de manera incipiente ha accedido a un empleo, es en condiciones precarias y se aprecia la existencia de desequilibrio económico con respecto a la posición económica del esposo y a la mantenida durante el matrimonio.

El Juzgado de 1ª Instancia fijó una pensión de desequilibrio por importe de 300 € mensuales y hasta que se produjera la liquidación de la sociedad de gananciales. La Audiencia Provincial revoca dicho pronunciamiento y señala que la liquidación de gananciales es un hecho neutro en relación al desequilibrio, por resultar de ella una participación igualitaria en los bienes comunes. Tampoco accede a que se fije con carácter vitalicio – pues puede fomentar actitud conformista y acomodamiento a las circunstancias-, y en su lugar, acuerda señalarle un plazo de duración de 5 años, a partir del cual el deudor podrá instar su supresión o reducción si acredita que la situación se mantiene por causa imputable a la beneficiaria; y ello sin perjuicio, de que desde el primer momento rijan las causas de extinción del artículo 101 del Código Civil.

En otro orden de cosas, la Sentencia aborda otra cuestión importante, como es la inutilidad probatoria de las declaraciones fiscales de los autónomos, empresarios individuales: resalta la Sentencia que son empresas que no tienen obligación legal de llevanza de contabilidad, por lo que no existe garantía de que sus movimientos bancarios, o declaraciones fiscales a efectos de I.V.A. o cualquier otro impuesto, sean fiables, al estar confeccionados con los datos suministrados por el propio apelante a su asesor, con alto margen de posibilidades de no declarar todo lo que cobra. Además, sus signos de riqueza son incompatibles con sus declaraciones fiscales. A pesar de las irrisorias declaraciones al fisco, se fija la pensión de alimentos para la hija en 600 € mensuales y que los gastos extraordinarios sean abonados en distinta proporción por los progenitores: el padre vendrá obligado a abonar el 70% y la madre el 30%, al ser notable la divergencia entre las posibilidades económicas de uno y otro litigante.

También te puede interesar

Se mantiene la pensión compensatoria: lo coyuntural no puede convertirse en definitivo

Que la exesposa trabaje, no es motivo para suprimir la pensión compensatoria

¿Pensión compensatoria temporal o por tiempo indefinido?: Un juicio de futuro

El Tribunal Supremo da validez al pacto prematrimonial de renuncia a la compensatoria y a la compensación por el trabajo para la casa

Extinción de la pensión compensatoria por convivencia con un tercero

TAGGED: Pensión compensatoria
admin 28 de diciembre de 2013
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Artículo anterior No se puede revocar la custodia compartida sin motivar las razones por las que se deshecha este modelo de custodia.
Next Article El CGPJ avala unas tablas para fijar las pensiones alimenticias
Nuevo libro

Próxima aparición


Newsletter

Suscríbete para recibir los Newsletters blue de Los Libros Azules de Derecho de Familia

Gracias por suscribirte!

Términos y condiciones | Política de Privacidad y Cookies | Aviso legal

Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?