Al usar esta web, aceptas la Política de Privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Libros azulesLibros azules
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
Reading: Dios existe
Compartir
0

No hay productos en el carrito.

Notificaciones Mostrar más
Últimas noticias
Se mantiene la cuantía de la pensión alimenticia: el padre se dio de baja en autónomos para pasar a trabajar a tiempo parcial en la empresa familiar
Audiencias Provinciales
Condenan al exesposo por obtener un extracto bancario de su exmujer para aportarlo en un procedimiento de reclamación de cantidad frente a ella
Destacados
En la liquidación de gananciales, un cónyuge debe abonar al otro lo que este puso de más en el momento de la compra
Principal
El Tribunal Constitucional debe decidir si existe o no límite para el embargo del sueldo cuando no se paga la pensión compensatoria
Actualidad
Se condena al esposo por la agresión retransmitida en directo en una red social, aunque ella intentó justificarlo
Jurisfoto
Aa
Libros azulesLibros azules
0
Aa
  • Technology
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Podcast
  • Series Jurídicas
  • Tienda de los Libros Azules
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos:
  • Advertise
Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados
Blog

Dios existe

Eso es lo que debió pensar D. José Manuel.

Nació en el año 1927 y se le cruzó en su camino, María, una brasileña casi 50 años más joven que él, y que además tenía una niña que nació en el año 2002.

Después pasó lo previsible, D. José Manuel fue un día a la notaria y reconoció a la niña como hija suya. Pero no quedó ahí la cosa, un año después contrajo con la madre matrimonio en Oropesa, y como el régimen supletorio es el de separación de bienes, tres meses después de la boda, fueron al notario y otorgaron capitulaciones matrimoniales pactando el régimen de gananciales.

Meses más tarde, pasó lo que tenía que pasar, la relación terminó y D. José Manuel se hizo las pruebas de paternidad que dieron el resultado esperado: no era el padre biológico de la menor. Tras ello presentó la demanda de impugnación del reconocimiento por vicio en el consentimiento.

Parecía que el problema iba a tener una fácil solución, pero se complicó. La demanda se desestimó al apreciarse la caducidad de la acción de impugnación de paternidad pues cuando se interpuso la demanda el día 18 de febrero de 2013 había transcurrido más de un año desde el reconocimiento de 16 de octubre de 2009 y también desde que el 19 de octubre de 2010 exteriorizó ante Notario las dudas sobre su paternidad; igualmente había transcurrido el plazo desde que se emitió el informe sobre la prueba biológica. La base normativa que considera la juez de instancia adecuada para llegar a esta conclusión es, en primer lugar, el art. 138 CC, con arreglo al cual al contraer matrimonio la filiación no matrimonial de la menor que tuvo lugar con el reconocimiento (art. 120.1 CC) devino matrimonial. Y puesto que el artículo 138 CC remite al art. 141 en cuanto a la impugnación y éste dispone que la acción de impugnación por vicio del consentimiento caduca al año del reconocimiento o desde que cesó el vicio del consentimiento, concluye la caducidad de la acción.

¿Todo estaba perdido? Pues no. La suerte que tuvo D. José Manuel fue que el reconocimiento de la filiación que hizo ante Notario no se inscribió en el Registro Civil.

La filiación de la menor, inicialmente extramatrimonial, devino matrimonial cuando, efectuado ya el reconocimiento D. José Manuel contrajo matrimonio con la madre de la menor. Así resulta de lo que establece el art. 119 CC: «La filiación adquiere el carácter de matrimonial desde la fecha del matrimonio de los progenitores cuando éste tenga lugar con posterioridad al nacimiento del hijo siempre que el hecho de la filiación quede determinado legalmente conforme a lo dispuesto en la sección siguiente«, en relación con el art. 120.1 CC que dice que la filiación no matrimonial queda legalmente determinada por el reconocimiento en documento público. En el presente caso, la inicial filiación no matrimonial de la menor basada en el reconocimiento notarial, pasó a ser matrimonial cuando contrajeron matrimonio.

Con base en lo anterior el día inicial para el cómputo del plazo de caducidad de la acción de impugnación de la filiación matrimonial sigue siendo el de la inscripción en el Registro Civil de la misma, y como aquella no fue inscrita en el Registro Civil, la acción no ha podido caducar, puesto que en puridad ni siquiera ha comenzado a correr el plazo. Como la prueba biológica dio resultado negativo, la Audiencia Provincial estimó su recurso y declaró que D. José Manuel no era le padre de la menor.

También te puede interesar

Señoras y señores legisladores, es muy fácil resolver los problemas de competencia entre los Juzgados de Violencia y los Juzgados de Familia

Se declara la filiación materna no matrimonial del hijo que nació por técnicas de reproducción asistida

Las leyes y los juzgados están para resolver los problemas de los ciudadanos

Limitar el plazo de un año para reclamar la filiación paterna cuando no hay posesión de estado se ajusta a la Constitución

El arte de «legislar» un Convenio Regulador

TAGGED: Filiación
admin 5 de julio de 2015
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Artículo anterior La pensión compensatoria que pactaron ¿incluye las pagas extraordinarias?
Next Article Diferencia de ingresos y custodia compartida
Nuevo libro

Próxima aparición


Newsletter

Suscríbete para recibir los Newsletters blue de Los Libros Azules de Derecho de Familia

Gracias por suscribirte!

Términos y condiciones | Política de Privacidad y Cookies | Aviso legal

Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?