El Diario delos Libros Azules de Derecho de Familia

Acceso Tienda
Al usar esta web, aceptas la Política de Privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Acceso Premium
Reading: Ocultar al marido que un hijo no es suyo no da derecho a reclamar una indemnización a la madre
Compartir
0

No hay productos en el carrito.

Notificaciones Mostrar más
Últimas noticias
No procede modificar el uso alternativo por años
Audiencias Provinciales
El padre debe atender las necesidades de la hija mayor de edad
Audiencias Provinciales
La emancipación no es para “quitarse de encima” a un progenitor
Estudios
¿Puede una pareja de hecho liquidar sus bienes en el convenio regulador de medidas paternofiliales?
Práctica judicial
La mención en la demanda a que el padre es consumidor de droga no vulnera el derecho al honor
Tribunal Supremo
Aa
Libros azulesLibros azules
0
Aa
  • Technology
  • Inicio
  • Actualidad
  • Estudios
  • Temas
  • Práctica judicial
  • Blog
  • Acceso Premium
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos:
  • Advertise
Los libros azules © 2023 /Todos los derechos reservados

Ocultar al marido que un hijo no es suyo no da derecho a reclamar una indemnización a la madre

Desde hace tiempo se estaba esperando que el Tribunal Supremo resolviese el recurso de casación que se interpuso contra la Sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Cádiz que condenó a una mujer a abonar a quien fue su esposo 15.000 euros por daños morales por ocultarle que el segundo de los hijos no era suyo. Además también le condenó a la devolución de las pensiones alimenticias (45.971 euros) que abonó quien hasta entonces figuraba como padre en el Registro Civil.

Del matrimonio nacieron tres hijos en los años 1992, 1994 y 1997, y en el año 2001 se produjo la separación.

En el año 2008 el padre interpuso un procedimiento de impugnación de la filiación y la sentencia estimó la demanda declarando que el segundo de los hijos no era suyo.

En el año 2009 se dictó sentencia de divorcio.

Tras presentar una demanda reclamando la devolución de las pensiones alimenticias pagadas para un hijo que no era suyo y pedir una indemnización por daño moral, la Audiencia Provincial de Cádiz estimó parcialmente la demanda, pero la demandada interpuso un recurso de casación que ha resuelto el Tribunal Supremo en su Sentencia de Pleno de la Sala 1.ª de 13 de noviembre de 2018.

El Alto Tribunal revoca la sentencia de la Audiencia Provincial y absuelve a la señora, por lo que no tendrá que devolver las pensiones alimenticias ni pagar nada por daño moral.

En relación con las pensiones alimenticias, el Tribunal Supremo razona que: «Estos alimentos, como las demás obligaciones que integran la potestad de los padres -velar por ellos, tenerlos en su compañía, educarlos, formarlos, representarlos y administrar sus bienes- (articulo 154 CC), y el propio hecho de la filiación (artículo 111 CC), han surtido sus efectos en cada uno de los momentos de la vida del niño porque la función de protección debía cumplirse y el hijo debía ser alimentado, lo que impide que pueda solicitarse su devolución por el hecho de que no coincida la paternidad real, basada en la realidad biológica, con la formal. c) La no devolución tiene su origen en una antigua sentencia de 18 de abril de 1913, que confirma la línea jurisprudencial de las sentencias de 30 de junio de 1885 y 26 de octubre de 1897, según la cual los alimentos no tienen efectos retroactivos, «de suerte que no puede obligarse a devolver, ni en parte, las pensiones percibidas, por supuesto consumidas en necesidades perentorias de la vida». No se devuelven los alimentos como tampoco se devuelven los demás efectos asociados a estos derechos y obligaciones propias de las relaciones de los padres con sus hijos«.

En cuando a la reclamación que se hacía por daño moral, el Tribunal Supremo reconoce que se trata de la cuestión de gran complejidad y de mayor actualidad en Derecho de Familia, pero aunque considera que «conductas como esta sean susceptibles de causa un daño«, este daño no puede ser indemnizado mediante el ejercicio de acciones de responsabilidad contractual y extracontractual, ya que estas conductas -tener un hijo de otro varón vigente el matrimonio- tienen respuesta en la normativa reguladora del matrimonio, mediante la separación o el divorcio, y en la normativa no se contempla indemnización de un daño moral generado a un de los cónyuges en un caso de infidelidad y de ocultación y pérdida de un hijo que consideraba suyo. Termina indicando la Sentencia que «Es cierto que la sentencia ha relacionado el daño no con la infidelidad matrimonial (normalmente oculta), sino con la ocultación de los efectos de la infidelidad, en este caso de un hijo que se ha tenido como tal sin serlo (los efectos pueden ser otros). Al margen de que lo que lleva a la ocultación es el incumplimiento del deber de fidelidad, razones análogas a las expuestas en relación con este incumplimiento, resultan de aplicación cuando la conducta generada causante del daño es la ocultación de la filiación«.

La sentencia ha puesto a reflexionar a los juristas y son varias las cuestiones que sin duda centrarán las tertulias jurídicas. Si el Tribunal Supremo reconoce que la conducta de la madre ha producido un daño a quien figuró como padre sin serlo, pero que la vía adecuada para su resarcimiento no es el ejercicio de las acciones propias de la responsabilidad civil, ¿qué acción deberá ejercitarse entonces? ¿O es que se reconoce que este tipo de daño no es indemnizable? Por otro lado también cabe cuestionarse si después de haberse practicado la prueba biológica que descartaba la paternidad, la obligación alimenticia del padre se mantenía vigente, porque en su reclamación el padre diferenciaba claramente distintos periodos de pensiones alimenticias y sin embargo el Alto Tribunal aplica una solución global a todas las pensiones.

También te puede interesar

El padre debe atender las necesidades de la hija mayor de edad

La mención en la demanda a que el padre es consumidor de droga no vulnera el derecho al honor

“Renuncio a la casa en favor de mi esposa”

Revocación de la donación por ingratitud

Con unos ingresos de 600 euros al mes, un hijo no es independiente

TAGGED: Filiación, Pensión alimenticia
admin 18 de noviembre de 2018
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Artículo anterior Procede ejecutar las medidas paterno filiales acordadas en un convenio regulador no homologado judicialmente
Next Article Gestación subrogada: problemática para la adopción del menor
Nuevo libro

Próxima aparición


Newsletter

Suscríbete para recibir los Newsletters blue de Los Libros Azules de Derecho de Familia

[mailpoet_form id="1"]
Términos y condiciones | Política de Privacidad y Cookies | Aviso legal

Los libros azules © 2025 / Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?